El bolso de maternidad

¡Hola! Hoy comparto lo que llevé en el bolso de maternidad, en el mío y en el de mi hija, porque por comodidad iban separados.

maternidad

Una de mis características de carácter es que no me gusta acumular cosas y periódicamente hago limpieza por los cuartos de la casa desprendiéndome de todo lo innecesario; por no guardar, no guardo ni los libros que leo, sólo aquellos que por alguna razón sí conservo como El Principito, por poner un ejemplo. No he leído el libro de Marie Kondo pero debo ser un clon suyo por lo que me cuentan quienes me conocen.

Cuento esto porque mi bolso de maternidad (o las maletas cuando me voy de vacaciones) son pequeñas, ya que llevo sólo lo justo y no suelo cargar cosas «por si» (por si llueve, por si hace frío…). No tuve en cuenta si iba a dar a luz en un hospital público a la hora de preparar el bolso, lo hubiera hecho exactamente igual si hubiera dado a luz en un hospital privado. Hubo cosas que no utilicé y otras que tuvo traerme mi marido de casa.

De todos modos, el bolso es una cosa tan personal que cada una puede hacerlo como más le guste así como informarse en el hospital de referencia de lo que recomiendan llevar de casa. Pienso que cuantas menos cosas lleves, mejor. No querrás volver cansada del hospital con grandes maletas que deshacer ni tampoco de lavar ropa, créeme.

En mi bolso (una mochila) llevé:

  • Ropa interior desechable: esta ropa interior es la que usé los días que estuve en el hospital.
  • Una muda completa de ropa interior, braguitas y sujetador de lactancia: fue la que me puse el día que nos dieron el alta.
  • Un paquete de compresas tocológicas de celulosa: no las utilicé, en el hospital me proporcionaron todos los paquetes que necesité.
  • Un camisón, una bata y una toalla: no los utilicé, en el hospital me daban cada noche una toalla, un camisón y una bata limpios. Y la enfermera muy amable me dijo: «usa esto aunque sea más feo porque cuando llegues a casa lo menos que querrás será tener que ponerte al día con la lavadora»… ¡Cuánta razón!.
  • Una bolsa de aseo con tamaños pequeños de gel, champú, crema corporal, desodorante, colonia, las cremas de la cara, peine, cepillo y pasta de dientes y gomas para el pelo.
  • Un neceser con lo imprescindible para maquillarme el día que nos dieron el alta. Hace ilusión irse con el bebé en brazos y buena cara 😉
  • Unas zapatillas de estar por casa y unas cholas plásticas (chanclas) para la ducha. Aunque el baño estaba muy limpio y lo desinfectaban a diario, me cuesta ducharme con el pie descalzo fuera de casa.
  • Una camiseta y unos calcetines limpios para el día que me dieran el alta. Pensaba irme con los mismos pantalones con los que ingresara, pero como tuve rotura previa de membrana en mi casa, los pantalones con los que ingresé se los llevó mi marido a casa y me trajo unos limpios.
  • Una carpeta con los papeles del embarazo: esto es muy importante porque las matronas revisan los análisis del último trimestre, el exudado vaginal-rectal y la ecografía de la semana 20.
  • El cargador del móvil.
  • Una nota que ponía: no olvidar D.N.I., tarjeta sanitaria ni móvil.

En el bolso del bebé llevé:

  • Un arrullo con el que la envolvía mientras la tenía en brazos-casi todo el tiempo 😉
  • Pañales y toallitas: no los usé, en el hospital había todo lo necesario para asear a los bebés en el cuarto habilitado para ello.
  • Una toalla.
  • Un cambiador que no utilicé. En el hospital nos daban unas mantitas muy prácticas.
  • Dos pijamas: uno por día.
  • Tres mudas de ropa interior: camiseta y braguita para evitar que se ruede el pañal.
  • Gorro, manoplas y calcetines.
  • Un pijama más arregladito a juego con el arrullo, que es con lo que la vestí para abandonar el hospital.
  • Gasas y alcohol de 70º para curar la herida del cordón: no lo utilicé ya que ahora recomiendan lavarlo sólo con agua y jabón y secarlo bien. Yo me había quedado con las instrucciones de hace 11 años 😉
  • Dos baberos: uno por día pero no hicieron falta. Los primeros días, en los que sube la leche, apenas hay reflujo.

No llevé productos de aseo para el bebé porque con mis dos hijas he esperado hasta que se les ha caído el cordón para bañarlas completamente. Lo que hice en el hospital, y en casa hasta que se les cayó el cordón, sobre todo para limpiar las deposiciones de meconio, fue: primero usar toallitas húmedas para retirar completamente la caca de su piel y luego limpiar la zona con una esponja humedecida en agua tibia, tal y como me recomendaron en el hospital. Allí nos proporcionaban esponjas de un solo uso que al humedecerlas producían un poquito de espuma jabonosa. Luego mojaba bien la esponja hasta que desaparecía esa espuma y con ella aclaraba bien su piel (culito y piernitas).

El bolso del bebé lo compré en Amazon. Es grande y plastificado por fuera. Se puede colgar en la barra de la sillita de paseo y por dentro tiene compartimentos. Es fantástico 🙂

Bolso del bebé

Lo único que tuve que pedirle a mi marido que me trajera de casa fueron unos análisis míos que el pediatra quiso ver (por un problema de tiroides que padezco) .

Nuestros bolsos de maternidad eran minimalistas y fue muy cómodo no tener que llegar a casa y ponerse a lavar más de lo necesario. Recomiendo no  llevar demasiadas cosas, además, si faltara algo, siempre te las pueden traer de casa.

Escribiendo esta entrada no he podido evitar rememorar esos días y me dan mucha alegría y también algo de nostalgia. Ya ha pasado un mes y una semana desde que mi hija nació, ha crecido muchísimo y cada día es una aventura nueva con ella.

Próximamente escribiré sobre la primera crisis de lactancia/crecimiento que hemos superado y cómo organizo mi día a día con un bebé, para que me dé tiempo, mínimamente todo sea dicho, de hacer algunas cosas en la casa, escribir esta publicación o hacer la declaración de la renta, que ya estamos en fecha 😉

Muchas gracias por leer hasta aquí, me encantará leer tus comentarios 🙂

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.