El sueño del bebé, el colecho, la espalda…

¡Hola! El sueño del bebé es un tema del que siempre se habla. Tengo dos hijas, con las dos he hecho más o menos lo mismo, y la mayor era (y sigue siendo) una dormilona y la pequeña mucho menos. No es ninguna sorpresa que cada niño, cada bebé es un mundo 😉

El sueño de mi bebé ha ido cambiando desde que nació, hemos tenido etapas mejores y otras no tanto, pero poco a poco y haciendo siempre lo mismo (rutinas) hemos ido encauzando la situación.

cuánto duerme

El número de horas que duerme un bebé varía en función de su edad y también de otros factores como las crisis de lactancia o brotes de crecimiento, si tiene cólicos o alguna otra molestia.

Mi hija mayor dormía mucho desde recién nacida entre toma y toma, y nunca tuve que hacer nada para dormirla. La pusiera donde la pusiera, se dormía tranquilamente. Pero con la pequeña, la experiencia ha sido totalmente diferente.

Las dos primeras semanas -más o menos- estaba durmiendo o mamando, y recuerdo que en general eran tomas bastantes largas. Las siestas diurnas eran automáticas después de las tomas. Por la noche más o menos lo mismo, yo no esperaba a que llorase para ponérmela al pecho, desde que la oía moverse, hacer ruiditos o mover la boquita, al pecho. Y seguía durmiendo en su minicuna a mi lado o en la cama conmigo, dependía del momento.

A partir de ahí tuvimos un mes y medio bastante complicado: crisis de lactancia, cólicos y la siguiente crisis de lactancia, todo seguido. Por el día apenas dormía siestas, y si lo conseguía no duraban más de 20 minutos. Por las noches, entre toma y toma dormía de manera caótica y se despertaba con cualquier cosa. A veces los ruiditos eran más bien quejas, se retorcía y movía las manitas y piernitas; los cólicos (o lo que quiera que fuera) la tenían frita.

A partir de los dos meses más o menos, la situación comenzó a mejorar. Los cólicos iban remitiendo y por fin conseguía dormir siestas diurnas. No eran regulares, no eran siempre a la misma hora ni duraban lo mismo de un día para otro, pero como mínimo eran dos (a media mañana y a media tarde) o tres (a veces se dormía antes del baño) al día. Duraban normalmente entre media y una hora; alguna vez nos regaló siestas de dos o tres horas, pero no era lo frecuente. Por las noches dormía entre toma y toma sin espabilarse demasiado, aunque de vez en cuando teníamos algo de fiesta 😉

Durante el tercer y cuarto mes tuvimos una etapa bastante regular, las tomas nocturnas eran siempre a la misma hora (12-3-6 am) y después de la última, si era sobre las 6, podía seguir durmiendo hasta las 9 o 10 de la mañana… ¡lo que yo adelantaba de trabajo en esa etapa! Por el día seguía con dos a tres siestas de media hora de duración.

En agosto, con cinco meses, y ola de calor tras ola de calor, empezó la fiesta… aunque también creo que es por lo que explica Rosa Jové en su libro «Dormir sin lágrimas»; se trata de la incorporación de nuevas fases del sueño. Desde los 5 meses más o menos, se despierta para mamar cada dos o tres horas… Es un ritmo trepidante, pero por fortuna se duerme inmediatamente después de mamar, y yo, también; además no llevo nada mal dormir así, me levanto cansada, pero cuando me tomo mi café con leche de avena y sirope de ágave (que me sabe a gloria) me encuentro bien. Ya no se despierta por las mañanas más tarde de las 9, lo normal es que se despierte a las 8, excepto los fines de semana, que no sabemos por qué, desde las 7 quiere jolgorio… Las siestas siguen siendo dos o tres diarias, con la única diferencia de que la siesta de la mañana es más larga que antes, de una a dos horas, y creo que así recupera la hora que ya no duerme por la mañana.

En total mi bebé está durmiendo, con 7 meses, unas 12 horas como mínimo y unas 14 como máximo. Lo habitual es el término medio: 11 por la noche, una siesta de una hora y otra de media hora, en total 12,5 horas. Cuando está despierta es una niña activa pero tranquila, con lo cual creo que duerme lo que necesita.

dónde duerme

Las dos primeras semanas más o menos, durante el día dormía fundamentalmente en mis brazos entre toma y toma. A ratos dormía en el capazo, cerca de donde yo estuviera por la casa. Por las noches también dormía en mis brazos, yo me «apuntalaba» con varios almohadones, me recostaba en la cama y sobre mí con su cabecita apoyada en mi pecho se dormía casi toda la noche. Como hiciera el mínimo amago de ponerla en su minicuna a mi lado, se despertaba. Únicamente lo conseguía temprano por la mañana cuando levantaba a la hermana para ir al colegio y la ayudaba a prepararse.

A partir de ahí y hasta que tuvo más o menos 4 meses, durante el día echaba sus siestas en el capazo y de vez en cuando cuadraba y se quedaba frita en su cuna grande o en nuestra cama rodeada de cojines por si las moscas. Por las noches después del baño, le daba el pecho en el salón, con todo apagado y cuando se dormía la ponía en el capazo en un lugar tranquilo y cerca de nosotros. Cenábamos y cuando nos íbamos a acostar la llevaba a su minicuna. Fue la etapa de sueño regular y periodos largos de sueño entre toma y toma.

A partir de los 4 meses, hubo pocos cambios, simplemente empecé a quedarme con ella en la habitación después del baño, le daba el pecho y la acostaba en su minicuna hasta que bajábamos nosotros. Le costó adaptarse ya que le gustaba, creo yo, dormir en el capazo cerca de nosotros sintiendo nuestra actividad. Durante el día más o menos igual, dormía las siestas en el capazo, en nuestra cama y a veces en nuestra cama.

Desde que tienes más o menos 5 meses ya no tengo el capazo porque le quedaba muy pequeño. Las siestas diurnas las hace en nuestra cama, rodeada de cojines y con el comunicador puesto para estar con ella al mínimo «hey» 🙂 A veces se queda dormida en el sofá, otras en su cuna y otras en su mantita de juegos, pero esto es muy muy muy de vez en cuando. Por las noches hemos tenido que hacer cambios… la minicuna ya le quedaba muy pequeña, se movía demasiado y se despertaba muchas veces las dos primeras horas de sueño. Yo no me sentía preparada para ponerla a dormir en su cuarto en su cuna (es la habitación contigua) ni para levantarme a darle el pecho o peor aún, para no escucharla antes de que llorara, se volviera a dormir y la lactancia se fuera a la porra… Así que jubilamos la minicuna y hemos comprado una cuna a caballo entre cuna y minicuna, de madera blanca, con barrotes, regulable en altura y le hemos quitado un lateral para convertirla en colecho. Los colchones no quedan a la misma altura (el de ella queda como unos 5 cm por debajo) y hemos ideado unas piezas metálicas en el cerrajero que sujetan la base de la minicuna con la base de nuestra cama con un «clic». Desde que duerme ahí ya no se despierta inquieta nada más acostarla y hemos vuelto a los horarios de antes: normalmente a partir de la 1 o 2 de la madrugada se despierta cada 2 o 3 horas hasta las 8 de la mañana. Salvo los fines de semana que se despierta a las 7… 🙂

y Yo, ¿cómo estoy?

Sinceramente, molida como un zurrón. No sé lo que es dormir del tirón desde el 27 de febrero. Cuando alguna noche sólo se ha despertado una vez, yo me he despertado puntualmente a las horas habituales de sus tomas 😦

La cuna de colecho es cómoda para cuando le toca el pecho que está de ese lado. Cuando le toca el otro ya no es tan cómoda, ya que para bajarme de la cama tengo que salir por la parte de los pies ya que con la cuna ahí pegada no puedo sentarme por un lateral. Total, que al final en algunas tomas te levantas igual y encima con incomodidad.

Tengo la espalda hecha puré, de la falta de ejercicio (lo único que hago es caminar mucho) y del tiempo que paso sentada amamantando. Sin embargo, a pesar de los pesares, todo esto me compensa. La balanza se inclina por lo que recibo a cambio, por ver a mi pequeña feliz y contenta, por el efecto que la teta tiene en ella más allá del alimento, por lo rápido que se duerme cuando tiene sueño y me tumbo con ella en la cama y la pongo al pecho, por hacer lo que quiero que es esto y no otra cosa.

Únicamente quería visibilizar con esta publicación que el sueño de los bebés va variando en cada etapa de su desarrollo, que algunos son más dormilones que otros sin que nada podamos hacer al respecto y que las rutinas ayudan muchísimo. No es que por hacer todos los días lo mismo y a las mismas horas tu nene vaya a dormir el doble, no es eso. Con las rutinas tu bebé va a dormir lo que necesite pero de manera regular, se dormirá y despertará siguiendo una tendencia. Las rutinas además nos ayudan a todos en la convivencia, pues cada uno sabe lo que toca en cada momento. Y como pasa con todo en la vida, las rutinas también están para saltárselas cuando sea preciso… (lo dice una persona poco a dada a hacer cambios en las cosas que funcionan) 🙂

Muchas gracias por leer hasta aquí 🙂 Espero que te haya sido útil mi experiencia, gracias por comentar 😉

 

 

 

 

 

 

 

3 comentarios sobre “El sueño del bebé, el colecho, la espalda…

  1. Según te leía parecía que hablabas de nosotros. Creo que los patrones de sueño, salvo esas raras y mágicas excepciones de niños que duermen del tirón desde muy pequeñitos, siguen una línea más o menos parecida. Tampoco se lo que es dormir más de 3 horas seguidas desde hace 14 meses y eso, aunque el cuerpo se acostumbra, pasa factura. Lo que sí puedo decirte, y espero que te sirva de consuelo, es que a partir del primer cumpleaños las tomas nocturnas se han espaciado (salvo las semanas de crisis de lactancia con tomas constantes) y podemos dormir un poquito más seguido.

    Me gusta

  2. Yo me he leído y asistido a cuanto libro y curso he podido pero he tirado la toalla con el niño mío, aunque siempre ha dormido el promedio de horas para su edad, les cuento que desde hace 3 años y medio no he dormido ni una noche de corrido… Para mí que la vida era sueño y siempre se me pegaban las sábanas… He aceptado que no todos los niños tienen ritmos iguales! Besos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.