¡Hola! El pasado día 28 de diciembre mi bebé cumplió 10 meses. Este mes no tocaba revisión así que no sé cuánto mide ni cuánto pesa, ni falta que hace, no me preocupan nada las tablas mientras la vea feliz, contenta, sana… Los cambios en su relación con el mundo que le rodea son tan rápidos que a veces se me pasan desapercibidos y para que no se me olviden, te los cuento:

Alimentación-lactancia materna-tomas diurnas: seguimos con la teta a libre demanda. Las tomas de antes de las comidas y de antes de las siestas no faltan. Serán entre 6 y 8 al día de corta duración.
Alimentación-lactancia materna-tomas nocturnas: desde la toma después del baño y hasta la primera de la mañana suele hacer varias tomas nocturnas muy rápidas salvo la del primer despertar, que no sé por qué, se entretiene más aunque está dormida.
Sigue sincronizando el otro pecho mientras toma de uno y, por ello, estoy usando un collar de lactancia. Así, sincroniza menos y se distrae con el collar. También ayuda con los mordiscos accidentales.
Alimentación complementaria: estamos en un momento en que prácticamente come de todo y lo mismo que nosotros.
A media mañana, después del pecho, toma fruta y un poco de agua.
En el almuerzo suele tomar primero verduras calientes chafadas con un poco de aceite; si estamos tomando ensalada le vamos dando de todo lo que quiera probar; el segundo es el mismo que el nuestro, en trozos grandes que ella misma gestiona con sus deditos. De postre toma fruta. Y como remate, un poco de sus galletas o incluso un mini bombón vegano apto para bebés (próximamente la receta aquí). Al finalizar un poco de agua. En este mes, alimentos que me llame la atención que le hayan gustado mucho, recuerdo el cordero, las uvas, los pimientos del Piquillo y el guacamole con bastante ajo y cilantro. Le encanta tener su trozo de pan cerca en el almuerzo 😉
Le gusta merendar con su hermana y suele tomar un poco de bebida vegetal de avena con algarrobo (medio vasito) con sus galletas (media).
Las cantidades aún siguen siendo muy pequeñas, ya que su alimento principal es la leche materna, pero quizás sea una cucharada más que el mes anterior.
Porteo: los Reyes me han traído una mochila tipo «Mei Tai» y ya la hemos estrenado, el tejido no cede tanto como el del fular elástico y la verdad es que estamos encantadas 🙂 Disfrutamos mucho del porteo.
Sueño: este último es hemos notado cierta regularidad en los horarios. Puede que sea debido a las vacaciones de la hermana y que no he tenido que interrumpir su siesta para ir al colegio.
De noche se duerme sobre las 21.00-21.30 y se suele despertar sobre las 8.00-8.30. En ese espacio de tiempo se está despertando cada 3 horas más o menos para mamar.
Según la hora a la que se despierte, la siesta de la mañana -de una hora a hora y media de duración- puede empezar desde las 11.30 pero lo normal es que sea un poco más tarde y hasta la hora de comer.
La siesta de la tarde suele ser de una hora de duración sobre las 16.00-16.30. El día que por lo que sea no la puede hacer, hay que bañarla y acostarla antes porque se pone muy impertinente.
Hay noches que cuando se despierta la noto asustada, y suele coincidir con los días que más activa se muestra gateando y poniéndose de pie. Creo que es la angustia de separación, se va dando cuenta de que puede ser independiente de Mamá y por la noche lo procesa.
Los fines de semana ella es nuestro despertador 😉 Se pasa a la cama, me levanta el pijama y se pone a mamar tan tranquila :0
Psicomotricidad y movimiento: gatea muy rápido, se pone de pie, intenta subirse al sofá, se mantiene de rodillas y también sentada con toda seguridad. Se lo lleva todo a la boca y precisa vigilancia continua: El día 25 en un descuido de quien la cuidaba, me la encontré con los auriculares del ordenador en la mano, y con una de las siliconas en la boca y la otra no aparecía. Deduje que se la había tragado, fui a Urgencias y me dijeron que si la pieza se hubiera ido por vía aérea que tenía un problema 😮 pero era improbable viéndola tan normal, que no tosía ni respiraba con dificultad. Pero como era imposible saberlo, que la observara unos días y fuera por allí a diario para vigilar el pecho. El día 27 encontré la pieza en el pañal, salió con la caca y menos mal, porque si no hubiera sido así, me hubiera quedado con la duda toda la vida ¿se la tragó? ¿se quedó por ahí atascada y le dará algún problema de salud en el futuro?
Hasta ese momento, yo estaba en un sin vivir y fue el pañal que con más alegría he cambiado 🙂 Sé de buena tinta que la persona que se confió quitándole la vista de encima ha aprendido la lección. Esto que cuento así como quien no quiere la cosa (porque a toro pasado todo se ve de otro modo) fue causa de un gran enfado y algunos gritos por mi parte el día de Navidad 😦
Comunicación: nuestro perro se llama Goldie, así que cuando lo ve o ve a cualquier otro perro dice «di»; su hermana es «nené» y repite cuando le digo «tras trás». También dice Mamá 🙂 🙂 🙂 Grita, tose e incluso lloriquea cuando quiere atención. El llanto sigue siendo un modo de comunicarse en momentos críticos: se lleva un susto, está muy cansada o tiene mucho sueño o se da un golpe, que gateando tan rápido, alguno se da.
Entretenerse sola: la hamaca ya la voy a tener que jubilar, ya no quiere sentarse ahí, prefiere gatear, apoyarse para ponerse de pie y sentarse con sus juguetes en la mantita. Le gusta verme hacer cosas desde su trona lo que me permite hacer algunas tareas de ordenador o de la casa con cierta tranquilidad.
Salir: nos encanta salir ya sea en sillita o en mochila. En Navidad fuimos a ver belenes y esas salidas de noche (porque desde las 18.30 estaba todo oscuro) las disfrutaba(mos) mucho
Relaciones familiares: cuando nos vemos con la familia, ya sea en mi casa o fuera, se muestra seria y desconfiada al principio. Empieza a «soltarse» al final. Con nosotros es totalmente diferente, risueña, activa, parlanchina, divertida… Y por supuesto su referente es su hermana.
Madurez: su cerebro sigue en plena expansión. Por ejemplo, cuando cojo la taza donde le pongo la bebida vegetal con algarroba sabe que eso es lo que toca y se pone contenta, a reírse y a gritar de alegría. Pero lo gracioso es que lo hace si abro el mueble para otra cosa…
Sustos: a veces tiene arcadas en el almuerzo con los alimentos que le doy enteros porque se lleva más cantidad de la que puede tragar. Le pasa con la miga del pan o con los mordiscos a su galleta pero cuando tose y escupe lo que le provocaba la arcada, sigue comiendo. A pesar de que mantenemos la calma, es un momento que me sigue causando mucha tensión y por esta razón siempre come a mi lado con toda mi atención sobre ella.
La salida de los dientes: ha dejado de llevarse las manitas a la boca pero sigo sin verle ningún diente nuevo. Siguen los 4 de arriba y 2 de abajo.
La intención de estas publicaciones no es crear angustia si tu bebé no hace las mismas cosas a la misma edad. Cada niño lleva su ritmo, de hecho, como ejemplo, la mayor no caminó hasta los 17 meses y le salió el primer diente con 11 meses y medio… Se trata solo de recoger nuestras experiencias y anécdotas, que si te coinciden en tiempo y forma, te provocará un sonrisa pero si no, solo tienes que esperar y estar preparada para lo que te viene. Cada bebé a su ritmo.
Muchas gracias por leer hasta aquí. Si en la entrada anterior decía que estábamos felices por la llegada de la Navidad, ahora puedo decir que la hemos sobrevidido 🙂 🙂 🙂
Cómo me gusta leer la evolución de tu bebé. Hay tantas cosas que me recuerdan a mi pequeño 🙂 Menudo susto lo de los auriculares, te imagino mirando el pañal con lupa jejeje Si es que no podemos perderles de vista un instante. Respecto a la lactancia, lo de sincronizar el otro pecho mientras mama para mi es una de esas cosillas que a veces me pone nerviosita perdida jajaja y es que desde que lo descubrió no para y creo que, además de para estimular la salida de la leche, lo hace porque le relaja y, creo, le resulta muy divertido eso de estrujar y dar vueltas al pezón de la tetita de mamá 😀 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
🙂 ni lupa ni nada, a simple vista se veía, fucsia y de silicona, imagínate…
Yo entre los mordiscos accidentales y sincronizar, elijo sincronizar 🙂 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué angustia debiste pasar con la dichosa pieza de los auriculares! Me alegra que todo acabara bien. Cuando los niños están en la edad de metérselo todo en la boca no hay suficientes ojos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, eso es, no hay suficientes ojos, mejor explicado, imposible 🤗
Me gustaMe gusta