Movimiento libre para bebés

¡Hola! Mi bebé se mueve libremente por la casa y todo son ventajas. Empiezo por el principio…

mi bebé 12 meses

He tenido que dividir esta publicación en dos. Vamos con la primera parte…

No sé si te habrá pasado como a mí, que he llegado a algunas cosas por instinto, luego he sabido que tenían nombre y por último me he puesto a recabar más información. Eso exactamente me pasó cuando nació la pequeña, con lo que llaman crianza respetuosa o en el apego. Antes de que naciera tenía claro que quería corregir algunas cosas que, como siempre digo, por falta de información y apoyos, no fui capaz de darle a su hermana mayor: lactancia en exclusiva hasta los 6 meses, lactancia -mal llamada- prolongada, colecho, alimentación complementaria por el método BLW desde los 6 meses y lo que ello conlleva, porteo, etc.

Y quería que todo esto fuera evolucionando con su crecimiento, su paso a la escuela y durante toda su infancia. Conocía algo de los estilos pedagógicos de María Montessori y Waldorf, pero desconocía por completo la aportación en este sentido de Emmi Pikler. Además relacionaba todo ello con la escuela, es decir, con niños más que con bebés.

Con mi hija mayor soy consciente de que fue llegando a su propia autonomía, más por el tiempo de guardería, que por el tiempo que pasaba conmigo, ya que las prisas diarias para no llegar tarde al trabajo me llevaban a vestirla yo en lugar de que se vistiera ella sola, por poner un ejemplo. Este retraso en que mi hija mayor lograra su propia autonomía lo he relacionado con la inseguridad que ha sentido durante toda la educación Primaria para hacer los deberes ella sola, situación que se ha venido a resolver este último curso del ciclo. Igual no tiene nada que ver, pero tenía claro que otra cosa que quería corregir en la crianza de la pequeña era precisamente la temprana adquisición de autonomía. Y estoy asombrada con lo que un bebé puede hacer si lo dejamos “libre”.

principales corrientes pedagógicas

Emmi Pikler: médico pediatra húngara nacida en Viena en 1902. A lo largo de toda su trayectoria profesional tanto en el Hospital Universitario de Viena como pediatra de familia en Trieste, fue desarrollando una manera de atender al niño como ser autónomo, sensible y receptivo. Llegó a crear un manual con el tipo de mobiliario, objetos cotidianos, prendas de vestir incluso tipo de juguetes que los niños debían tener en un ambiente tranquilo y cómodo, incluso cuando estuvieran enfermos, porque no consideraba dejar postrados en una cama a los niños enfermos, sino todo lo contrario, lo que repercutía positivamente en su estado de ánimo y curación.

María Montessori: esta pedagoga italiana nació en 1870. Estudió ingeniería a los 14 años y fue médico, bióloga, psiquiatra, psicóloga, humanista, científica… Fue la primera mujer médico de su país. Su teoría pedagógica, hoy nos parece tan evidente y fácil con la que estar de acuerdo… pero en su época fue una auténtica revolución y motivo de controversia. La educación del niño se centra en el niño y no en la autoridad de los padres. Defiende que el juego es muy importante en la vida del niño, así como que el niño quiere y debe ser su propio maestro valiéndose de las siguientes cualidades y que los adultos alrededor del niño debemos fomentar: autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina.

Pedagogía Waldorf: sistema educativo basado en las ideas de su fundador, el educador, filósofo y pensador entre otras facetas, Rudolf Steiner. Divide la vida de los niños y jóvenes en tres partes de siete años: de los 0 a 7 años, de 7 a 14 años y de 14 a 21 años. En esos periodos el niño se formará como ser humano pero pone especial interés en el primer septenio, según él, los únicos años importantes en la vida de una persona. Dedica sus esfuerzos a difundir que en este primer septenio no hay que enseñar a los niños, ya que los niños son su propio maestro. Según Steiner, lo que hay que hacer es acompañarlos para que desarrollen y potencien sus habilidades, creatividad, libertad, el respeto hacia su propio ritmo, el respeto a los ritmos de la Naturaleza, etc.

Hitos en el desarrollo de los bebés

Desde que nacen, los bebés van ampliando su “repertorio” de habilidades. Hay unos mínimos que se deben ir cumpliendo según su edad aunque la AEPED es muy flexible con las fronteras. Es por ello que tienen una guía de logros mes a mes, pero como cada niño tiene su propio ritmo y no todos cumplen lo mismo al mismo tiempo, la AEPED agrupa por trimestres cuándo consultar al pediatra, por ejemplo y en resumen:

  • Un mes: el bebé es capaz de levantar un poco la cabeza si lo ponemos boca abajo.
  • Dos meses: comienzan a devolver sonrisas.
  • Tres meses: comienza a sostener un poco su cabeza y a sostenerse sobre los brazos si está boca abajo.

“Si a los tres meses el niño no sonríe, no es capaz de fijar la mirada o no sostiene la cabeza, consulte a su pediatra”. Es decir, casi todos los niños empiezan a sonreír a los dos meses, pero la AEPED considera que se puede esperar hasta los tres meses para consultar al médico.

  • Cuatro meses: intenta coger los objetos que le ponemos en la mano.
  • Cinco meses: sentado es capaz de sostener la cabeza.
  • Seis meses: se puede voltear.

“Si a los seis meses el niño no tiene interés ni intención de coger objetos o bien no usa alguna de las manos, consulte a su pediatra”.

  • Siete meses: es capaz de sentarse un rato sentado pero necesita apoyarse delante con las manos.
  • Ocho meses: intenta rastrear su entorno.
  • Nueve meses: puede estar sentado sin peligro a caerse.

“Si a los nueve meses el niño no se sostiene sentado, no se interesa por mirar o tocar las cosas o no parlotea, consulte a su pediatra”.

  • Diez meses: puede gatear.
  • Once meses: le gusta comer solo con las manos.
  • Doce meses: intenta recorrer la casa solo o con ayuda, gateando o cogiéndose a los muebles.

“Si a los 12 meses el niño no es capaz de sostenerse de pie asido a un mueble (aunque no camine), no busca la comunicación con el adulto o no explora los nuevos juguetes, consulte a su pediatra».

  • Catorce meses: es capaz de andar solo o empujando un cochecito, aunque algo inseguro.
  • Dieciséis meses: es capaz de tirar una pelota y repetir el juego.
  • Dieciocho meses: puede ponerse de pie sin ayuda, agacharse a coger un juguete, subir las escaleras gateando, correr un poquito y saltar un escalón.

“Si a los dieciocho meses aún no camina o desconoce el nombre de algunos objetos o personas familiares, consulte a su pediatra”.

[continuará]

Gracias por leer hasta aquí 🙂 Estoy encantada de leerte 🙂

Un comentario sobre “Movimiento libre para bebés

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.