Mi bebé ya tiene 24 meses ¡2 añitos ya!

¡Hola! Mi pequeña ayer cumplió dos años ¡cómo pasa el tiempo! Dos años preciosos, intensos, en los que una cosita al principio tan pequeña adquiere tantas habilidades para la vida. Siento mucha nostalgia de mi bebé recién nacida, pero también mucha felicidad y toda la alegría que ella nos transmite.

Mi última publicación al respecto fue la de los 18 meses. De los 18 a los 24 meses pasan muchas cosas pero realmente no son novedades, sino que se van perfeccionando y aumentando las destrezas y habilidades así como la capacidad de comunicarse con palabras, holofrases y gestos.

A los dos años, los niños son maravillosos, inquietos, desobedientes, intensos… No en vano, en inglés se conoce esta etapa como los terrible two. Pero qué son ¿bebés o niños? Bueno, teóricamente mientras llevan pañales por el día son bebés y esta denominación puede mantenerse hasta los 3 años en que pasan definitivamente a ser considerados niños. En español es así a falta de una palabra que denomine esta etapa, en la que van dejando de ser bebés para convertirse en niños. En inglés, en esta etapa en que no son ni bebés ni niños, son toddlers.

mi bebé 12 meses

En nuestra comunidad autónoma, Canarias, con 2 años no toca vacuna pero sí control de talla y peso. Nuestra bebé pesa 11,200 kg y mide 84 cm.  Todo está dentro de la normalidad y de su línea, aunque de los 18 a los 24 meses ha habido un ligero aumento en la curva de su talla con respecto al peso. La verdad es que la niña come con ganas pero también se mueve mucho 😉

El bebé (o el niño) de 24 meses

El bebé de dos años es muy simpático pero también muy desobediente que pone a prueba a sus padres con las rabietas como medio de madurez y reafirmación de su carácter. A esta edad ya dominan el arte de caminar (¡y correr!), van diciendo menos «no» y van comprendiendo que también pueden responder «sí» (y no pasa nada), son cariñosos, se comunican con muchas palabras sueltas, alguna frase («mmm qué rico», «hola qué tal»…) y muchas holofrases (con una palabra, como «sana», piden cualquier fruta: manzana, pera, plátano, por ejemplo). Es una etapa de grandes aprendizajes y avances aunque a veces, sobre todo por las rabietas, nos parezca que damos pasos atrás. Las rabietas son lo más normal del mundo y yo las afronto con mucha calma: me siento con ella en el suelo, la acompaño, no hablo o hablo bajito, intento abrazarla o distraerla con algo hasta que se le pasa. Es una etapa tan bonita como agotadora 😉

En cuanto a la vida diaria, más o menos nos encontramos así:

Sueño: a partir de que cumplió 19 meses y más o menos hasta los 22 meses, creo que pasamos por la crisis de lactancia de los dos años, que suele durar unos meses y no tiene por qué dar exactamente a los dos años, pudiendo dar antes. Durante este período, se despertaba muchísimo por la noche y como si estuviera asustada o pasando por una pesadilla. Inmediatamente se enganchaba al pecho en tomas nocturnas muy largas y algo exigentes, no dejando por ejemplo que la disuadiera de sincronizar el otro pecho. Con las siestas pasaba algo similar, aunque estuviera muy cansada, las siestas en esta etapa eran más bien cortas y accidentadas pues se despertaba con el ruido de una mosca. Ahora con dos años la situación ha cambiado hace muy poquito. Parece que le gusta mucho dormir, se despierta según la noche o una sola vez o hasta tres, toma pecho rápidamente y sigue durmiendo. Las siestas vuelven a ser serenas y más o menos largas según el día.

Lactancia materna: seguimos con lactancia materna a demanda. Durante el día hace tomas variables según el día. A veces antes de las comidas, a veces después… No faltan las tomas del desayuno, para dormir la siesta, después del almuerzo y alguna toma suelta por la tarde. Por la noche no falta la toma de dormirse y durante la noche según, cada noche es diferente: puede ser solo una o tres, siendo esto último lo menos habitual. No hace falta que le ofrezca porque ella ya pide subiéndome la ropa «tita» o «titita» 🙂 Mi pequeña cogió gripe A hace unas semanas, estuvo 7 días con sus 7 noches con fiebres de 40º que no bajaba con medicación sino con baños tibios, perdió totalmente el apetito, le dio muchísima tos… Además ella es muy sensible a la tos cuando está malita, ya que termina apurada y vomitando así que la lactancia materna fue prácticamente su único alimento esos días. Es lo único que le apetecía día y noche, es lo único que no vomitaba y la mantenía alimentada. También pedía mucha agua, sobre todo cuando ardía en fiebre. Menos mal que ya pasó sin ninguna complicación, fueron unos días muy duros, porque además yo también caí 😦

Alimentación complementaria: en este sentido pocos cambios. Desde que iniciamos BLW con 6 meses la variedad de alimentos que come ha ido en aumento de manera paulatina. Lleva la misma alimentación que nosotros, con todo cocinado en casa, sin azúcar, ni zumos envasados, ni golosinas, ni bollería industrial. Maneja los cubiertos con destreza, bebe de un vaso sin problema y no he notado en esos periodos de crisis de lactancia o crecimiento una disminución de su apetito. Cuando únicamente se ha negado a comer es cuando ha estado malita de gripe. Prueba todo lo que le ofrecemos, lo que no le gusta lo rechaza y pide «más» cuando tiene hambre o me devuelve el plato cuando no quiere más. Respetamos su proceso y gustos.

Dientes: sin cambios desde los 18 meses. Tiene los 16 dientes propios de esta etapa y se vislumbran al final unas sombras blancas en la encía que supongo serán las próximas muelas. Se cepilla -más bien chupetea el cepillo y la pasta- los dientes después del almuerzo y la cena. Cada vez acepta mejor que nosotros le repasemos. Lo importante es que el hábito ya lo tiene.

Movimiento: sube y baja las escaleras sin nuestra ayuda, agarrándose de la barandilla aunque las puertas de seguridad de las escaleras siguen puestas; sólo sube o baja acompañada de alguno de nosotros. Camina, corre, salta, trepa y lo que la dejemos. No hay zonas prohibidas de la casa, puede moverse libremente pero comprende el significado de «no» (por ejemplo cuando quiere abrir el mueble de los productos de limpieza). Se viste y desviste sola con algo de ayuda e intenta ducharse sola cogiendo la alcachofa de la ducha 🙂

Comunicación: hace tiempo que lo entiende todo y su manera de comunicarse hasta hace unos días ha sido con palabras, gestos y holofrases. Pero desde hace unos días se ha lanzado a hablar y pronuncia frases cortas y repite todo lo que le decimos. También habla sin parar aunque no entendemos lo que dice, pero estamos seguros de que algo quiere decir porque le pone entonación 😉

Juego: le cambio los juguetes cada dos o tres días. La mayoría son de madera: bloques de construcción, torres apilables de varias maneras, calderos y alimentos, puzzles con y sin pomos… Se sienta en su mesa y juega un rato sola tanto si estoy cerca como si no. Pintar le gusta mucho pero debo vigilarla porque del papel a la pared o al sofá hay un pequeño paso… Le encanta que le dé un cuenco con garbanzos secos, sacarlos y volverlos a meter de uno en uno. Le viene muy bien para el dominio de la pinza pequeña y el caso es que le distrae mucho 😮 También considera un juego ayudarnos con labores cotidianas: ponerle de comer al perro, darme las pinzas de la ropa para tender, remover la masa de un bizcocho…

Sustos: no le quitamos el ojo de encima, intentando además que no se nos note mucho para dejarla hacer, explorar, ganar confianza y seguridad en sí misma. Antes se asustaba mucho más cuando se caía, pero ahora salvo que se dé muy fuerte, ella misma se levanta diciendo «upaaa» mientras nosotros le hacemos una fiesta tipo «venga, arriba, no fue nada, vamos a seguir jugando». Quizás el susto más reciente fue verla tan cansada y débil los días de la gripe con 40º de fiebre, sin querer comer, ni ganas de jugar, ni nada…

Relación con el mundo: reconoce perfectamente personas  y lugares. Ya va al pediatra mucho más tranquila aunque si hay que quitarle la ropa para que le ausculten, llora. Le encanta salir de paseo, cada vez más. En el coche ya no hace por quitarse los cinturones de seguridad. Llevo siempre la silla de paseo y la mochila porque le gusta mucho caminar, pero cuando se cansa normalmente prefiere que la lleve a la espalda que ir en la silla de paseo. En casa de los abuelos se desenvuelve perfectamente entre los perros (mis padres tienen dos) y sabe dónde le guardan los lápices para colorear y los pide diciendo «tar» -de pintar-. Su hermana sigue siendo su locura para jugar, escuchar música, leer cuentos…

Lo que no quiero olvidar: cuando tira algo al suelo para ver mi reacción mientras dice «cayó»; cuando nos busca la cara para darnos besitos; cuando oye aplausos dice «¡bien!»; cuando coge un libro y se pone delante del espejo a leérselo a sí misma -o eso parece-; cuando dice «pipío» si ve la foto de un pájaro o «mau» si ve la de un gato; cuando cualquier perro es un «guau guau» menos el nuestro al que llama por su nombre; cuando cree que la comida está caliente y la sopla mientras dice «quema»; cuando en el súpermercado pasa por delante de las lechugas y dice «mmm qué rico» y notamos la cara de asombro de la gente 🙂 ; cuando rompe algo y viene diciendo «o mío pió» (¡oh Dios mío, se rompió!);  cuando nosotros nos damos un abrazo y viene corriendo con los brazos abiertos para que la abracemos y besemos cada uno por un lado; cuando entra en los sitios diciendo hola al llegar, adiós al irse y dando las gracias cuando me atienden, me dan el pan, me dan la vuelta… ¡Me la como!

La intención de estas publicaciones no es crear angustia si tu bebé no hace las mismas cosas a la misma edad. Cada niño lleva su ritmo. Se trata solo de recoger nuestras experiencias y anécdotas, que si te coinciden en tiempo y forma, te provocará un sonrisa pero si no, solo tienes que esperar y estar preparada para lo que te viene. Cada bebé a su ritmo.

Gracias por leer hasta aquí. 🙂 ¡Hasta pronto!

Si te ha gustado no te olvides de darle a «me gusta» y compartir. Me ayudas mucho si lo haces 🙂

Un comentario sobre “Mi bebé ya tiene 24 meses ¡2 añitos ya!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.