Apadrina en crianza_2

Te doy la bienvenida al contenido del segundo taller de «Apadrina en Crianza», dentro del programa «Apadrina una familia» y que tuvimos el pasado 29 de mayo.

maternidadImagen gratuita tomada de Freepik

Se unieron caras nuevas: Carol (3 hijos), Mili (1 hija), Attenery (1 hija), Marian, Alicia (1 niña y un bebé en camino) y Yanira (3 hijos).

Las edades de sus descendientes son variables, abarcando desde bebés hasta la adolescencia.

Comenzamos por repasar los temas del primer taller, conversando sobre lo que habían puesto en práctica y lo que no, y las dificultades encontradas. Insistimos en la necesidad de inculcar valores tradicionales en los más pequeños con actos sencillos como acudir a la biblioteca del barrio, la biblioteca José Saramago, para tomar prestados libros que podamos leer con nuestros hijos más pequeños o que lean por sí mismos los más mayores.

Los temas que repasamos fueron los siguientes: gestión de las rabietas; reparto de las tareas del hogar; ser ellas las líderes de su casa; evitar contradicciones entre progenitores; trabajar la paciencia; dar instrucciones concretas a los niños; definir mejor qué es «portarse mal» y dar mayor autonomía a los niños.

En concreto acerca de las rabietas recordamos que con los pequeños funciona el refuerzo positivo, es decir, elogiar las conductas positivas así como utilizar siempre un lenguaje positivo: decimos al niño «ven por aquí» en lugar de decirle «no vayas por ahí».  Al mismo tiempo comentamos que con los adolescentes, por desgracia, funciona mejor el castigo. Por lo tanto intentamos sembrar una disciplina positiva en los pequeños para no llegar a los castigos cuando sean adolescentes. También hablamos de que si a nosotras no nos gusta, cuando nos equivocamos, que nos griten, nos insulten ni nos peguen una nalgada, a los niños tampoco. Los niños son nuestra responsabilidad y son inmaduros, nos necesitan para aprender y les podemos enseñar, por muy enfadadas que estemos, sin gritar, sin humillar y sin pegar nalgadas.

Recordamos la anécdota de Thomas Alva Edison que está recogido en Apadrina en Crianza-1.

En la segunda parte del taller conversamos sobre la menstruación, sus cambios hormonales y cómo nos afectan en nuestro comportamiento y carácter. Ante cualquier estado de ánimo negativo que se prolongue demasiado tiempo como ansiedad, depresión o desgana, hay que acudir al médico y conseguir que nos escuchen y nos hagan las pruebas necesarias para descartar un problema de tipo ginecológico que, sin saberlo, nos esté afectando: endometriosis, ovarios poliquísticos, desorden hormonal propio de la menopausia, etc. También para evaluar los niveles de vitamina D, vitamina que se comporta como una hormona, y que en Canarias, aunque parezca mentira, no se sintetiza bien con la exposición solar: una de cada dos personas en Canarias tiene déficit de vitamina D. Toda esta información NO sustituye al médico en ningún caso, pero es mi experiencia personal e información que recibo directamente de mi endocrino.

En cuanto a las fases de la menstruación comentamos lo siguiente:

  • El día uno del ciclo es el primer día de la regla y la duración del ciclo no tiene por qué ser de 28 días exactos, puede ser más o menos y variable. Unos meses durará una cosa y otros, otra. Normalmente mi ciclo es de 26 días pero a veces es de 24 y es raro que sea de más de 26.
  • Fase menstrual: del día 1 al 5 del ciclo, estrógenos y progesterona están bajitos y más o menos al mismo nivel, pero al finalizar esta fase comienzan a aumentar los estrógenos.
  • Fase preovulatoria: del día 6 al 10 del ciclo, los estrógenos aumentan rápidamente para favorecer la ovulación.
  • Fase ovulatoria: del día 10 al 15 del ciclo, los estrógenos alcanzan su punto más alto y la progesterona comienza a ascender.
  • Fase lútea: del día 16 al 28 del ciclo, los estrógenos comienzan a descender y la progesterona aumenta y se mantiene, hasta que vuelve a bajar en la fase menstrual.

Normalmente y en líneas muy generales que no siempre se cumplen, en la fase menstrual nos sentimos cansadas, en la fase preovulatoria nos queremos comer en el mundo, en la fase ovulatoria nos sentimos muy contentas con nosotras mismas y en la fase lútea o premenstrual vamos pasando de una tranquilidad al inicio de la fase hacia un estado tristón los días previos a la fase menstrual.

El SPM (síndrome premenstrual) es un conjunto de síntomas variables que padecen muchas mujeres los días previos a la regla. Pero en ocasiones, ese SPM es severo y también es conocido por TPDM (trastorno disfórico premenstrual). Hace sentir a la mujer que lo padece que hay días del ciclo en los que no se reconoce: cansancio extremo, irritabilidad extrema, depresión, ansiedad… Son muchos los síntomas pero la característica principal es que afectan al desempeño de la vida personal, profesional y familiar, así como que sabiendo cuál es su origen (la fase del ciclo en la que se encuentra) no puede o le cuesta mucho dominar esos estados de ánimo tan extremos.

El problema en su diagnóstico es que a veces se confunde con depresiones mayores, trastornos bipolares o de ansiedad generalizada por tener síntomas similares. Las mujeres que padecen únicamente TPDM necesitan abordar el problema de una manera. Las mujeres que padecen, por ejemplo, un trastorno de ansiedad que empeora en algunos días del ciclo, necesitan abordar el problema de otra. Por eso es necesario que durante al menos 3 meses, se lleve un diario de síntomas para comprobar si lo nuestro es TPDM únicamente o si padecemos otra cosa que empeora unos días determinados. Se puede llevar el diario en el ordenador, en una libreta o en alguna aplicación móvil gratuita.

Nos volveremos a ver en el próximo taller del día 12 de junio donde profundizaremos algo más sobre el ciclo menstrual y sexualidad.

Muchas gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado la entrada, dale a me gusta o mejor aún, compártela. Estaría genial que te suscribieras, así recibirás cómodamente mis publicaciones en tu buzón.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.